domingo, 24 de mayo de 2015

La Fuerza de uno

Está dirigida por John G. Avildse y fue estrenada en el año 1992, proveniente de Estados Unidos. En ella se relata la vida de un pequeño niño de origen inglés que vive en Sudáfrica y todas las dificultades de su vida que va superando a medida que va creciendo, debido a la muerte de sus padres el único apoyo que tenía era el de las personas con las cuales se iba encontrando en su camino y todo esto ocurre frente a un problema mayor denominado segregación racial o mas conocido como apartheid.


Podemos darnos cuenta inmediatamente de todos los problemas que acarrea para la sociedad de raza negra y la lucha de esta por querer hacer valer sus derechos para demostrar que ellos tenían la misma capacidad en comparación a otras razas. También podemos notar claramente el pensamiento absurdo de la gente de raza ‘’superior’’ que según yo debería ser considerada inferior por pensar de esta forma.


Es una película que muestra toda la crudeza de lo que lamentablemente tuvieron que vivir aquellas personas, pero que a la vez nos da la esperanza de que todos unidos podían acabar con la segregación. El joven P.K. es un personaje muy inspirador, ya que debido a su crianza y origen había aprendido a defender a la raza negra, los ayudo postergando muchas cosas valiosas para su vida. Creo que representa muy bien lo que se vivió en el apartheid y me gusta la manera en la cual se logra apreciar este hecho histórico, ya que una persona realmente lo puede cambiar todo, de ahí su nombre ‘’La fuerza de uno’’.

Por último, los invito a todos a ver esta emocionante película para reflexionar y lograr tener una opinión frente a lo que fue un problema.

http://gloria.tv/?media=297601
                 Mandela “del mito al hombre”

Estrenada el año 2013, dirigida por Justin Chadwick e interpretada por Idris Elba es una Biopic que narra la vida del líder sudafricano Nelson Mandela, desde su niñez en una población extremadamente rural y sus 27 años en prisión por activismo contra el apartheid hasta su investidura como el primer presidente elegido democráticamente en Sudáfrica. es la increíble historia de un hombre común que tuvo el valor de luchar contra un régimen, un sistema político y sociocultural.

En esta película se muestra de forma clara el apartheid y las formas en las cuales se manifestó en la vida cotidiana de la población negra en Sudáfrica. Se ven también los años que mandela estuvo en prisión y la forma en la que eran tratados aquellos prisioneros además de los cambios por los que Mandela luchó mientras estuvo recluido.

En esta película se muestra de forma clara el apartheid y en mi opinion esta muy bien logrado el reflejo de ambos lados de la sociedad sudafricana de el periodo. en mi opinión es una muy buena película biográfica que narra de gran manera la vida y obra de Nelson Mandela y el largo camino que debió recorrer para superar las barreras del apartheid.

Atrapa el fuego.

La película que yo escogí para mi análisis fue: “Atrapa el fuego”, basada en hechos reales. Está situada en la época del apartheid, donde a Patrick lo acusa un grupo anti-terrorista, por un acto que él no cometió. Al ser capturado, lo torturan para sacar información sobre el supuesto crimen terrorista que había cometido, pero no logran saber nada. Los policías al ver la negación de Patrick, matan a su amigo, torturan a su esposa y él al ver esto, decide “confesar”, pero los policías se dan cuenta que lo confesado no coincide con los hechos del crimen, por esta misma razón lo liberan. Patrick al guardar tanto rencor por estos grupos, decide unirse a las milicias del Congreso Nacional Africano para liberar a Sudáfrica de la opresión bóer o afrikáner. En resumen, la película nos trata de demostrar lo que vivió y sufrió una persona en el apartheid, solo por ser de color.

El apartheid fue un sistema social impuesto por los gobiernos de minoría blanca sudafricana durante el siglo XX, bajo este sistema étnico, que consistía en que los blancos tenían que estar separado de los negros, a este último se le negaban numerosos derechos, como el de votar y la libre circulación por el territorio nacional. A parte de esto, los blanco implantaban superioridad a los negros, los excluían en temas políticos y también al apreciar la película, podemos ver que muchas familia de blancos tenían a alguna persona de color haciendo los deberes de la casa (como cocinar, lavar la ropa, tenderla, etc).


                         


Hay varios aspectos y situaciones de la película que me llamaron mucho la atención, de hecho me llegaron a incomodar y a molestar mientras la veía, ya que me preguntaba ¿Cómo la sociedad puede dejar que a una persona la puedan tratar así, solo por su color de piel? ¿Cómo la gente puede desvalorizar tanto a otra persona, solo por tener el color de piel diferente? ¿Cómo pudo haber existido una sociedad tan inconsciente y discriminadora?

Una de las situaciones que me llamó fuertemente la atención, era que los negros a los blancos los llamaban “amos”, ¿Qué sentido tiene llamar así, a una persona que es igual a ti? Otro aspecto que me llamo la atención, fue que los blancos veían a los negros como una raza de ladrones, hipócritas y desvalorizaban a cualquier persona que fuera de piel oscura, ya que podría ser un peligro para ellos. Pero a medida que transcurre la historia de la película, se hace notar como los negros hacen lo posible para luchar en contra del apartheid y defender los derechos que les corresponden como a todo ser humano.

Creo que esta película es muy interesante, si alguien quisiera conocer más sobre lo que pasó con las personas de piel de color en el apartheid, solo se las recomiendo. A demás, al ver esta película, nos amplía nuestro conocimiento sobre lo que se vivió en esta época y somos más conscientes de lo que lucharon estas personas para abolir el famoso y temido apartheid.

                    
                                 "Todos sangramos del mismo color."

Hay muchas canciones que se hicieron en contra del apartheid y recordando al mayor inspirador de la lucha ‘Nelson Mandela’, como por ejemplo: "Gimme Hope Jo'anna de Eddy Grant". Esta canción fue creada en la época del apartheid y tiene un importante mensaje político en contra de este. Así mismo, la palabra "Jo'ana" en la letra de la canción, no es por el nombre de alguna mujer, si no, por la gran cuidad Johannesburgo, ya que fue el centro de toda esta tensión política provocada por el apartheid. (Para conocer más sobre la historia de la canción, haz click aquí)
       

                                 


sábado, 23 de mayo de 2015

Invictus: Película sobre el apartehid

Análisis de la película invictus


La película “invictus” fue publicada en el año 2009, dirigida por Clint Eastwood. Esta película se basa en Sudáfrica durante los primeros años desde de la revocación del apartheid, por lo que aún la sociedad vive bajo la segregación racial. Los blancos tenían un equipo de rugby   llamado spingbox, pero no tenían el apoyo suficiente de la población y no eran tan buenos como para ganar la copa mundial. Nelson Mandela, quien había asumido la presidencia,  cree que si los blanco y los negros se unen, podrían ganar la copa mundial y así convertirse en una sociedad unida, que ha estado dividida durante 50 años.

Nelson Mandela tomó la decisión de unir a Sudáfrica través del rugby en 1992 bajo la influencia de  Barcelona en los juegos olímpicos. Logró realizar esta idea en el mundial de 1995. Esto fue un gran desafío ya que como se ve reflejado en la película, estaba en pleno contexto del apartheid, que en un tiempo más tarde se pudo disolver la segregación y se concretaron los planes de Mandela, ya que pudo ganar la copa mundial de rugby y unificar a Sudáfrica.

Esta película me llamo mucho la atención, más que otras películas que hablan de discriminación racial, ya que por el hecho de basarse en el apartheid, es más fuerte la segregación que hay entre blancos y negros, en otras películas, al menos convivían o eran tratados como esclavos, pero en invictus se ve claramente representado la separación social que impone el apartheid y la repulsión de los blancos hacia los negros, ya que se negaban a trabajar juntos y los problemas que tuvieron que pasar para poder formar un equipo.

En conclusión creo que esta película ayuda mucho para lograr entender la magnitud de la situación que se enfrenta Sudáfrica bajo el apartheid. La discriminación y la segregación que había, pero como son películas y su objetivo principal es entretener, aunque esté basada en hechos reales, no muestra totalmente lo que fue el Apartheid, la violencia y violación a los DDHH que se vivió en la época. La injusticia y la absurda superioridad de la gente blanca hacia las personas de piel oscura, ya que las películas no muestra lo dicho anteriormente, dejo un link con el objetivo de informar y a modo de introducción para  explica lo que fue realmente el apartheid y sus características principales para complementar los conocimientos antes de visualizar la película.

Objetivos del Blog



Hola queridos lectores!


En este blog hablaremos de diferentes películas que reflejen el apartheid, mostraremos un punto crítico y analítico sobre el tema, pero antes de iniciar es necesario conocer del tema a tratar.






El apartheid es una segregación racial entre blancos y negros, fue legalizado en 1948 por el partido nacional (PN). En 1990 se propagó por la república de Sudáfrica, esto conllevo un descontento en la población de piel oscura, ya que sufrían de discriminación, represión y no tenían los mismos derechos. Con el paso del tiempo los sudafricanos comenzaron a manifestarse, pero el gobierno callaba sus voces con violencia. Para ejemplificar la forma de vida de la mayoría de los sudafricanos presentaremos películas que hablen y representen el apartheid.